Disfunción de la Articulación Temporomandibular

¿Qué es la Articulación Temporomandibular? 

Es una articulación la cual conecta el hueso de la mandíbula con la base del cráneo. Tiene una acción en forma de bisagra, la cual permite abrir y cerrar la boca situada justo en frente del oído (Ver Imagen).

¿Qué es la Disfunción de la Articulación Temporomandibular?

Actualmente, existe evidencia científica la cual muestra que esta condición es más común en pacientes femeninos entre la edad de 20 y 40 años.  Se manifiesta cuando hay una inflamación o un desgaste de las estructuras dentro de la articulación la cual limita o perjudica el abrir y cerrar la boca al hablar, bostezar, masticar o tragar. La disfunción de la articulación temporomandibular puede afectar a uno o ambos lados, así como a los músculos cercanos causando dolor, tensión e inflamación. 

La causa más frecuente de esta condición es el rechinar, crujir o apretar los dientes de forma constante (también conocido como bruxismo). Es posible que el bruxismo suceda de forma inconsciente, al estar despierto o al dormir. El movimiento constante de la articulación no solo inflama o erosiona las estructuras de la articulación, también, produce un notorio desgaste de los dientes (ver imagen).


Salud, O. (2021, January 5). ¿Qué es el bruxismo? Síntomas y tratamiento. https://odontologiasalud.blogspot.com/2009/03/que-es-el-bruxismo.html

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más comunes son:

  • Dolor en la mandíbula afectada o en el área de la articulación (justo por delante del oído) al reposo o al movimiento (comer, hablar, bostezar, etc). 
  • Dolor en un lado de la cara o en la mandíbula delante del oído o en el lado afectado. 
  • Dolor de cabeza (particularmente por las mañanas)
  • Dolor o limitación al abrir la boca. 
  • Dolor de oído.
  • Chasquido o ´click´al abrir y cerrar la boca. 
  • Dolor en un lado de la cara o cuello. 
  • Sensación de oído tapado o mareo. 

¿Cómo se diagnostica y trata una disfunción de la Articulación Temporomandibular?

Es importante acudir con un especialista (otorrinolaringólogo) al tener una molestia o dolor en la mandíbula o en la área de la articulación (justo por delante del oído) al reposo o al movimiento (comer, hablar, bostezar, etc.), el cual no mejora con tratamiento convencional con analgésicos. 

Durante la consulta el médico especialista no solo va a tomar nota de tus antecedentes médicos de importancia, también examinará su oído y región mandibular para poder diagnosticar la causa de tu condición. Es importante recalcar la importancia de acudir con un médico especialista ya que debido al dolor en la región del oído causado por una articulación temporomandibular inflamada es común que se diagnostique y trate erróneamente como una infección de oído. 

El tratamiento puede variar dependiendo de la gravedad de los síntomas y el daño en la articulación temporomandibular. Es recomendable iniciar con tratamiento conservador:

  • Aplicación de calor local con una toalla humedecida en agua tibia/caliente y masaje en la región temporomandibular afectada varias veces al día.
  • Evitar alimentos duros que pongan presión adicional a la articulación, opte por alimentos de consistencia suave. 
  • Restringir la apertura de la boca al morder alimentos, masticar, hablar o bostezar.
  • Reducir estrés (meditación, yoga, respiraciones profundas, mejorar hábitos de sueño, ejercicio aeróbico, etc.), así como estar consciente de cuando apretamos o rechinamos los dientes y de la manera posible, evitarlo. 
  • En casos severos además, será necesario tomar medicamentos antinflamatorios con o sin relajante muscular.

Su médico también puede valorar la necesidad de tratar su caso junto a un:

  • Psicólogo o psiquiatra para mejorar el manejo de estrés o ansiedad. 
  • Dentista para valorar el estado de sus dientes y evaluar el uso de una guarda dental para controlar los movimientos involuntarios de los dientes durante el sueño. 

En caso de tener una mejoría notable al recibir tratamiento médico, es posible que su doctor sugiera un tratamiento quirúrgico. Existen varias técnicas y varían dependiendo de la causa y severidad de la disfunción temporomandibular; su médico recomendará el mejor tratamiento para su caso. 

Recuerde que la decisión de someterse a cualquier procedimiento quirúrgico debe tomarse después de que el cirujano conozca todo el historial médico del paciente y haya explicado y analizado completamente el procedimiento quirúrgico, las posibles complicaciones y riesgos.

*Esta información no reemplaza el consejo de su médico. Consulte a su proveedor de atención médica para obtener información sobre una afección médica específica.

Referencias

Cope, G., & Cope, A. (2011). Diagnosis, treatment and management of TMJ disorders. Dental Nursing, 7(12), 682–686. https://doi.org/10.12968/denn.2011.7.12.682 

Flint, P. W., Flint, P. W., & Cummings, C. W. (2020). Cummings otolaryngology: head and neck surgery; Chapter 89: Temporomandibular Joint Disorders (7th ed., Vol. 2). Elsevier. 

What is TMJ? Mountain Ear Nose and Throat Associates. (n.d.). https://mountainent.com/blog/what-is-tmj. 

Cornetes y obstrucción nasal

¿Qué son los cornetes?

Los cornetes son unas estructuras a los costados de la nariz encargados de direccionar, filtrar y humidificar el aire que respiramos por la nariz (ver imagen). Generalmente tenemos tres pares en cada fosa nasal, llamados por su localización: cornetes inferiores, cornetes medios y cornetes superiores. 

Cada cornete está compuesto de hueso rodeado de mucosa, la cual está envuelto de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. A su vez, la mucosa rodeando a los cornetes contienen receptores inmunológicos, los cuales ayudan a percibir y bloquear la inhalación de irritantes o posibles causantes de infección.

http://www.beverlyhillssinus.com/nasal-sinus-surgery/nasal-turbinate-reduction/.

¿Los cornetes pueden causar obstrucción nasal?

El crecimiento o inflamación de los cornetes puede impedir respirar adecuadamente por una o ambas fosas nasales. Los cornetes se pueden inflamar al exponerse a un agente alérgico (como polvo, polen, ácaros, etc.), al inhalar irritantes, cambios de temperatura o a causa de infección en la nariz o senos paranasales. La mayoría de estos casos son condiciones temporales, y los cornetes regresan a su tamaño normal.

No obstante, la exposición continua a irritantes o agentes alérgenos puede causar una inflamación persistente de los cornetes, particularmente de los cornetes inferiores (ver imagen). Esto, dependiendo de la gravedad, puede causar que respiremos por la boca la mayor parte del tiempo el cual puede limitar la actividad física, causar mal aliento, ronquera o trastornos respiratorios relacionados con el sueño, dolores de cabeza, escurrimiento nasal y, en la infancia puede afectar el desarrollo de ciertas estructuras en la cara.

Turbinate Reduction St. Louis, MO: Turbinate Reduction Surgery. St. Louis Sinus Center. (2020, December 3). https://www.stlsinuscenter.com/common-sinus-problems/inferior-turbinate-hypertrophy/turbinate-reduction-surgery/.

¿Cómo se diagnostican y tratan la inflamación persistente de los cornetes?

Es importante acudir con un especialista en nariz y senos paranasales (otorrinolaringólogo) ante la sospecha o al tener una obstrucción nasal persistente por más de tres semanas. 

Durante la consulta el médico especialista no solo va a tomar nota de tus antecedentes médicos de importancia, también examinará tu nariz para poder diagnosticar la causa de tu condición ya sea manualmente o con la ayuda de una pequeña cámara llamada endoscopio. 

El tratamiento inicial de los cornetes inflamados puede variar dependiendo del médico o condición médica y está enfocado en reducir la inflamación y mejorar la respiración por la nariz. Por lo general se recetan antiinflamatorios o antihistamínicos ya sea en spray aplicados directamente a la nariz o de manera oral. 

En caso de no tener una mejoría notable al recibir tratamiento médico, es posible que su doctor sugiera un simple procedimiento quirúrgico para reducir el tamaño de los cornetes llamado turbinoplastia. Existen varias técnicas quirúrgicas para reducir el tamaño de los cornetes; su médico recomendará el mejor tratamiento para su caso. Por lo general la mayoría de los procedimientos no requiere incisiones en la piel, y no modifica la forma o tamaño de la nariz. 

Recuerde que la decisión de someterse a cualquier procedimiento quirúrgico debe tomarse después de que el cirujano conozca todo el historial médico del paciente y haya explicado y analizado completamente el procedimiento quirúrgico, las posibles complicaciones y riesgos.

*Esta información no reemplaza el consejo de su médico. Consulte a su proveedor de atención médica para obtener información sobre una afección médica específica.

Referencias

Abdullah, B., & Singh, S. (2021). Surgical Interventions for Inferior Turbinate Hypertrophy: A Comprehensive Review of Current Techniques and Technologies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3441.

https://doi.org/10.3390/ijerph18073441 Becker, D. (2003). Septoplasty and turbinate surgery. Aesthetic Surgery Journal, 23(5), 393–403. https://doi.org/10.1016/s1090-820x(03)00208-5

Septum o Tabique nasal

¿Qué es el septum o tabique nasal?

El septum o tabique nasal se encuentra en medio de las dos fosas nasales o narinas; está recubierto por mucosa la cual produce moco, y está compuesto de cartílago y hueso. Esta estructura divide la nariz en dos, dirige el aire que respiramos hacia la vías respiratorias, y le brinda soporte y estructura a la nariz (ver imagen). 

Source: U.S. National Library of Medicine. (n.d.). Septoplastia – Serie-Indicaciones: MedlinePlus enciclopedia médica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100038_2.htm.

¿Qué causa un septum desviado y cuáles son los síntomas?

El septum se puede torcer o desviar conforme crecemos durante la infancia, o al sufrir un golpe en la nariz (ver imagen).

Source: U.S. National Library of Medicine. (n.d.). Septoplastia – Serie-Indicaciones: MedlinePlus enciclopedia médica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100038_2.htm.

El síntoma más común es la incapacidad para respirar adecuadamente por una o ambas fosas nasales. Esto, dependiendo de la gravedad, puede causar una deformidad en la nariz o que respiremos por la boca la mayor parte del tiempo el cual puede limitar la actividad física, causar mal aliento, ronquera o trastornos respiratorios relacionados con el sueño, sangrado nasales recurrentes, dolores de cabeza, escurrimiento nasal y, en la infancia puede afectar el desarrollo de ciertas estructuras en la cara.


En casos graves la deformidad del tabique nasal puede obstruir el drenaje de los seno paranasales provocando infecciones recurrentes o sinusitis (click aquí para leer que es la Sinusitis), alteraciones en el olfato, presión o dolor en la cara, fiebre y sensación de oídos tapados.

¿Cómo se diagnostica y cómo se corrige una desviación septal?

Es importante acudir con un especialista en nariz y senos paranasales (otorrinolaringólogo) ante la sospecha o al tener síntomas provocados por un tabique nasal desviado. 

Durante la consulta el médico especialista no solo va a tomar nota de tus antecedentes médicos de importancia, también examinará tu nariz para poder diagnosticar la causa de tu condición ya sea manualmente o con la ayuda de una pequeña cámara llamada endoscopio. 

En caso de tener una desviación septal, el médico podrá solicitar una tomografía computarizada de nariz y senos paranasales, el cual brinda imágenes detalladas del interior de tu nariz y senos paranasales para lograr visualizar detalladamente el grado  y localización de desviación del septum, o si existen algún otra condición médica asociada (ver imagen).

Tomografía Computarizada mostrando desviación de septum nasal ( flecha amarrilla)

A su vez, en caso de requerir tratamiento quirúrgico, este estudio también ayuda al cirujano a planificar la cirugía para poder brindarte los mejores resultados posibles. 

Al acudir con un otorrinolaringólogo, se le brindará un diagnóstico y tratamiento. Comúnmente una desviación del tabique nasal la cual provoca síntomas y que no mejora con tratamiento médico, requiere una corrección quirúrgica llamada rinoseptumplastia o septumplastia. Existen varias técnicas quirúrgicas para corregir una desviación septal, como: técnica cerrada, abierta o vía endoscópica. Su médico recomendará el mejor tratamiento para su caso. 

Recuerde que la decisión de someterse a cualquier procedimiento quirúrgico debe tomarse después de que el cirujano conozca todo el historial médico del paciente y haya explicado y analizado completamente el procedimiento quirúrgico, las posibles complicaciones y riesgos.

*Esta información no reemplaza el consejo de su médico. Consulte a su proveedor de atención médica para obtener información sobre una afección médica específica.

Referencias 

Becker, D. (2003). Septoplasty and turbinate surgery. Aesthetic Surgery Journal, 23(5), 393–403. https://doi.org/10.1016/s1090-820x(03)00208-5 

Grover, N. (2017). Septoplasty and Nasal Airway Surgery. Otorhinolaryngology: Head and Neck Surgery (2 Volumes), 1894–1894. https://doi.org/10.5005/jp/books/13036_130 

Nedev, P. (2010). Rhinoseptoplasty – complications, mistakes or unpredictable deformities. International Bulletin of Otorhinolaryngology, 6(1), 23. https://doi.org/10.14748/orl.v6i1.7058 

U.S. National Library of Medicine. (n.d.). Septoplastia – Serie-Indicaciones: MedlinePlus enciclopedia médica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100038_2.htm. 

Cirugía de Amígdalas y Adenoides

¿Qué son las amígdalas y las adenoides?

Las amígdalas son dos masas de tejido situadas a ambos lados de la garganta (vea la ilustración a la derecha). Están formados principalmente por células únicas que producen anticuerpos para combatir infecciones. Cada amígdala tiene varias depresiones en su superficie que se extienden hasta la amígdala llamadas “criptas”. Cuando tragamos, los músculos de la garganta aprietan las amígdalas y pequeñas cantidades de alimentos, virus y bacterias entran en las amígdalas a través de las criptas, lo que desencadena una respuesta inmunitaria contra virus y bacterias.

Las adenoides, situadas detrás del conducto nasal y sobre el paladar blando, también están formadas por células que producen anticuerpos para combatir las infecciones (Ver imagen).

Las adenoides procesan las partículas extrañas que se depositan cuando respiramos aire por la nariz y la boca. Por lo tanto, las adenoides tienen un mayor riesgo de infección respiratoria.

Las adenoides y las amígdalas constituyen una pequeña porción del sistema inmunológico del cuerpo humano. Por lo tanto, la extirpación de adenoides o amígdalas no afecta el sistema inmunológico general.

¿Qué es la amigdalitis o adenoiditis?


La amigdalitis o adenoiditis es la inflamación de las amígdalas o adenoides generalmente causada por una infección causada por un virus o una bacteria. Los síntomas comunes incluyen dolor de garganta, dificultad para tragar, mal aliento, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, pérdida del apetito, cambio de voz y sensación de malestar y cansancio. Durante la infección, las amígdalas están inflamadas y enrojecidas, y el pus blanco o amarillo generalmente proviene de las fosas en la superficie de las amígdalas.
Todos hemos experimentado amigdalitis en algún momento de nuestra vida. Sin embargo, somos más comunes en los niños pequeños, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado para combatir las bacterias o virus que causan la infección. Algunos pacientes desarrollan infecciones recurrentes o crónicas que causan agrandamiento de las amígdalas o adenoides. Esto podría aumentar el riesgo de mal aliento, abscesos, trastornos respiratorios relacionados con el sueño y, en niños pequeños, problemas recurrentes de oído, deformidades faciales, dientes torcidos o retraso en el crecimiento.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento depende de la gravedad de la afección o los síntomas, la cantidad de episodios de amigdalitis, la respuesta al tratamiento y si hay afecciones subyacentes que podrían poner en riesgo la salud del paciente.
La decisión de recetar antibióticos debe tomarla un profesional médico y debe depender de la probabilidad de una infección bacteriana, ya que los antibióticos no son efectivos contra los virus. El uso de antibióticos debe tomarse últimamente ya que el uso desconsiderado de antibióticos causa resistencia a los antibióticos. Esto significa que las bacterias que causan la infección ya no responden a los antibióticos recetados habitualmente. Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos son un desafío y, a veces, imposibles de tratar.
La extirpación quirúrgica de las amígdalas o adenoides (amigdalectomía o adenoidectomía) se considera en casos de infección repetida y grave, que no se puede tratar con tratamiento médico. La mayoría de los pacientes ingresan en el hospital durante el tratamiento quirúrgico durante uno o dos días y el tiempo de recuperación es de dos a tres semanas.

La decisión de someterse a cualquier procedimiento quirúrgico debe tomarse después de que el cirujano conozca todo el historial médico del paciente y haya explicado y analizado completamente el procedimiento quirúrgico, las posibles complicaciones y riesgos.

*Esta información no reemplaza el consejo de su médico. Consulte a su proveedor de atención médica para obtener información sobre una afección médica específica.

Referencias

Anmlsingh et al. (2018). Tonsillectomy and Adenoidectomy: Indications, Complications and their Management. Journal of Surgery: Open Access, 4(4). https://doi.org/10.16966/2470-0991.173 

Archer, S., Rosenfeld, R., Mitchell, R., & Baugh, R. (2010). Clinical Practice Guideline: Tonsillectomy in Children. Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 143(2_suppl). https://doi.org/10.1016/j.otohns.2010.06.616 Ross, R., Milder, E., & Gerber, J. S. (2015).

Impact of a Clinical Practice Guideline on Antiboitic Use for Pediatric Tonsillectomy. Open Forum Infectious Diseases, 2(suppl_1). https://doi.org/10.1093/ofid/ofv133.997